DIRECTRICES INSTITUCIONALES Y PROGRAMAS DEL MINED

 

I. PARA CUMPLIR ESTA MISIÓN DEBEMOS PLANIFICAR Y ORGANIZAR UN PROCESO EDUCATIVO ORIENTADO A:

1. Rescatar y valorar la cultura y costumbres propias del área rural, las que se incorporan en los contenidos y metodologías de las distintas disciplinas de esta modalidad, que se desarrollan en cada encuentro, con la finalidad de fortalecer el respeto hacia la diversidad étnica y cultural que existe en nuestro país.

2. Respetar, valorar e incorporar en el desarrollo de los encuentros las experiencias familiares, comunitarias y productivas, las que serán aprovechadas como punto de partida para nuevos aprendizajes, de esta manera el proceso educativo no significará una ruptura con las tradiciones sino, una unidad en la que se integren esas experiencias, contribuyendo a su enriquecimiento en donde las prácticas educativas sean aprovechadas para dar soluciones a las diferentes problemáticas detectadas en su comunidad.

3. Los encuentros, permitirán el desarrollo de los contenidos con la aplicación de las experiencias vivenciales obtenidas producto de las relaciones entre la sociedad local y su medio ambiente, para lo cual se utilizarán como ejemplo, situaciones de aprendizaje y actividades en las que se promuevan habilidades, actitudes y aptitudes; así como valores y respeto hacia la Madre Tierra, basadas en el conocimiento de la complementariedad entre los seres humanos, el Medio Ambiente y los Recursos Naturales.

4. Preservar y conservar el Medio Ambiente y sus distintos elementos, ya que estos forman parte del contexto de la vida humana que posibilitan el bienestar y desarrollo de las familias del sector rural. Para ello, el proceso educativo contribuirá a desarrollar en las y los estudiantes conocimientos relacionados con la protección y uso adecuado de estos recursos naturales, así mismo; la o el docente junto con sus estudiantes y la comunidad educativa en general, desarrollarán diversas actividades que permitan explorar el entorno, valorar y comprender sus problemas, con el propósito de buscar posibilidades de intervenir para dar soluciones a los problemas que se detecten.

5. Desarrollar habilidades y capacidades para incentivar y orientar el trabajo colectivo, la Responsabilidad Social Compartida, la Cooperación y la Solidaridad, lo que contribuirá a la formación de personas solidarias y participativas, que respeten y valoren la diversidad de género.

6. Organizar y estructurar las actividades educativas en estrecha interrelación con el entorno natural y social, aprovechando el contacto que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes tienen con su medio, para fortalecer los conocimientos y experiencias que han desarrollado mediante su participación en la vida cotidiana y productiva.

II. PLAN DE ESTUDIO

El Plan de Estudio se encuentra organizado por las distintas áreas y disciplinas que se abordan en el currículo en cada grado de la Educación Secundaria a Distancia en el Campo. Además, permite establecer la congruencia y continuidad del aprendizaje entre la Educación Primaria y Educación Secundaria, constituyéndose en un referente para realizar la Adecuación Curricular de esta modalidad.

El Plan de Estudio de Educación a distancia en el Campo cuenta con 600 horas programáticas durante el Curso Escolar, las que en cada semestre tendrán 20 encuentros presenciales, para un total de 40 encuentros anuales, los que se desarrollan los días sábado con un horario de 7:30 a.m a 3:20 p.m aproximadamente y los encuentros de tutoría o de apoyo que se realizan un día a la semana en un horario convenido entre docentes y estudiantes.

1.   ÁREA DE MATEMÁTICA

2.   ÁREA COMUNICATIVA / CULTURAL

3.   ÁREA CONVIVENCIA Y DESARROLLO RURAL

4.   ÁREA CIENCIAS FÍSICO NATURALES

5.   ÁREA CIENCIAS SOCIALES

III. METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN EL CAMPO

La metodología de esta modalidad está basada en un conjunto de técnicas y estrategias para hacer efectivo el proceso de enseñanza- aprendizaje, la cual parte de los conocimientos y de la realidad que viven nuestros estudiantes para que ellos tengan un papel protagónico de su propia transformación evolutiva de su medio social, económico, político y cultural, en el marco de la restitución del derecho a la educación de las y los nicaragüenses.

Cabe destacar, que esta metodología es flexible y da respuesta a las necesidades educativas de las y los estudiantes que ingresan a esta modalidad, donde se les garantiza su continuidad educativa y les prepara para que sean agentes de cambio, promotores de actitudes positivas, con sólida autoestima y autonomía, en armonía con la naturaleza, en beneficio de las futuras generaciones y prosperidad de nuestro país.

El punto de partida de esta metodología, será la reflexión sobre las vivencias personales de las y los estudiantes, su participación en los distintos espacios de su realidad inmediata, lo que constituirá un elemento motivador para incursionar en el nuevo conocimiento, en la nueva realidad, en sus nuevas dimensiones, que permita descubrir contradicciones y nuevos desafíos, en este devenir de acción y reflexión, en donde forjará la conciencia de: identidad cultural, sociopolítica y la convicción de que aplicando los aprendizajes contribuirá a la transformación de su realidad.

Este aprendizaje será significativo, cuando el estudiante pueda regresar a la realidad inmediata con una nueva práctica para verificar la vigencia del nuevo conocimiento, enriquecido, fortalecido para afrontar nuevos retos y nuevas situaciones sobre las que se tendrá que reflexionar nuevamente en la búsqueda de otras prácticas transformadoras y al mismo tiempo, reconocer responsabilidades y potencialidades para mejorar la vida personal, familiar y comunitaria.

Cabe destacar, que el papel del docente durante el proceso enseñanza aprendizaje, es el de facilitador, líder, amigo y compañero, esto ayudará a formar estudiantes que sean capaces de resolver problemas eficientemente, emitir juicios críticos y autocríticos, tomar decisiones de manera estratégica y participar conscientemente en los programas de nuestro gobierno, orientados al desarrollo personal, familiar y técnico productivo que redunde en beneficios de la comunidad.

IV. JORNADA ESCOLAR (HORARIO DE CLASES)

1. HORARIO DE CLASES PRIMER SEMESTRE

HORA

SÉPTIMO

OCTAVO

NOVENO

DÉCIMO

UNDÉCIMO

8:00 – 9:20

MATEMÁTICAS

CIENCIAS NATURALES

GEOGRAFÍA

INGLÉS

LENGUA Y LITERATURA

9:20 – 10:40

T A C

GEOGRAFÍA

CIENCIAS NATURALES

LENGUA Y LITERATURA

MATEMÁTICAS

10:40 – 11:00

RECESO

11:00 – 12:20

GEOGRAFÍA

LENGUA Y LITERATURA

MATEMÁTICAS

QUÍMICA

INGLÉS

12:20 – 1:00

ALMUERZO

1:00 – 2:20

CIENCIAS NATURALES

T A C

LENGUA Y LITERATURA

MATEMÁTICAS

SOCIOLOGÍA

2:20 – 3:30

LENGUA Y LITERATURA

MATEMÁTICAS

T A C

GEOGRAFÍA

BIOLOGÍA








No hay comentarios:

Publicar un comentario