viernes, 26 de febrero de 2021

REFLEXION: “TÚ ERES AQUELLO QUE HACES, NO AQUELLO QUE DICES QUE HARÁS”


La mayoría de las personas muy bien conocen que somos el resultado de nuestras propias acciones. Son nuestras acciones la verdadera expresión de lo que realmente somos. Hay algunas personas buenas que se esfuerzan por hacer obras de caridad, sin importar la causa que éstas las haya motivado. Lo cierto que existe otro grupo de personas que dice ser o tener ciertas cualidades por ejemplo altruistas o de notoria honradez, pero a la vista de los demás se conoce evidentemente la discrecionalidad o el nepotismo con la que administra bienes públicos.

La máxima de la experiencia a determinado, en mucho de los casos, que existe una incongruencia entre lo que se dice y lo que se hace. Pero, lo interesante de todo esto es que el mayor peso de confiabilidad a la vista y juicio de las demás personas lo tienen las acciones, es decir los hechos. Sería oportuno citar aquella vieja frase: “¡obras no palabras!”

Por tanto, la congruencia, es la relación y la fuerza con la que nuestras ideas, valores, creencias, sentimientos y acciones concuerdan entre sí. Cuando existe congruencia existe una maduración de nuestra persona, que reconocemos: ¿qué está pasando en nuestro alrededor? ¿qué estoy sintiendo y qué busco o deseo hacer al respecto? lo que nos permite tomar decisiones más seguras y determinar los posibles escenarios que se llegarán a tener, además de ganarnos el respeto, la estima y el aprecio de las personas siendo lo que realmente hacemos y no lo que decimos.

En conclusión, todas y cada una de las personas deben de estar más interesadas que si desean recibir la aprobación del público evitando el rechazo y los señalamientos en contra de su honor y reputación; lo más convincente es realizar acciones que apoyen nuestro buenos valores y grandes cualidades humanísticas. De qué sirve, que una persona diga profesar una religión determinada y que acata los principios morales y religioso que ésta le impone para el buen convivir en la sociedad, visite la iglesia con mucha frecuencia y suba al púlpito a hablar proezas ante sus demás hermanos; pero en otro ámbito profesional realiza acciones que degeneran, degradan su reputación e inclusive la hace ver una persona descarada sin principios morales, malvada, cruel, insensible, apañadora, corrupta, servil. ¿Eso sería hipocresía? Porque ve una buena opción de confort simulando lo que no es y disimulando lo que realmente es.”

 

J. H. Rodríguez

Junio, 2020

Teustepe, Boaco

 

LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EN EPI CON RELACIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES ESTUDIADAS


Una programación didáctica es el conjunto de acciones de planificación y desarrollo mediante las cuales se transforman las intenciones educativas más generales en propuestas didácticas concretas, referidas a un grupo de alumnos específico para una ciclo o curso determinado, que permitan alcanzar los objetivos previstos.

El proceso de enseñanza formal no es un acto simultaneo que ocurre al azar, debe ser planificado, organizado y ejecutado bajo el control y supervisión del docente para que éste pueda dominar el escenario y obtener los resultados que se propone.

La Programación Didáctica debe contener las siguientes características fundamentales para hacer efectivo su objetivo: 1. Actividad significativa, es decir que tenga relevancia para el estudiante que lo aprendido tendrá efecto para sí mismo y le será útil en el diario vivir; Relación y Gradualidad, es la íntima relación entre los aprendizajes, que uno derive de otro. Que lo simple conlleve a un nivel superior de complejidad de forma gradual; Secuencia Lógica, que los aprendizajes no están dispuestos al azar o de forma desorganizada, éstos responden a una sistematización de lo simple a lo complejo y que existe antes de abordar un tema, un conocimiento previo; Coherencia Horizontal, la unidad, los objetivos, el contenido, las actividades y la evaluación tengan coherencia; Extensión, que el desarrollo de los aprendizajes sea completo, exhaustivo y detallado. Por último, y no es que esta característica sea la menos importante, la contextualización, es la primera que debe considerar el docente antes de elaborar la Programación Didáctica.

Todas las características anteriores están presentes en la primera Programación realizada a inicio del presente año (primer EPI), pero sólo la extensiva es que se presenta el problema de no desarrollar completamente la Programación por la complejidad de los contenidos y el reducido tiempo que se dispone sin perjuicio a lo muy ajustado que esté en el tiempo. El docente la puede hacer la programación y que se ajuste en el tiempo.

            J. H. Rodríguez

Junio, 2020

Teustepe, Boaco

ELABORACIÓN DE MAQUETAS QUE REPRESENTA LA RUTA DE VOLCANES EN NICARAGUA



MAQUETA DE VOLCANES

No es en vano el cognomento de Nicaragua es “Tierra de lagos y volcanes”, y para aprovechar las bendiciones naturales. En Nicaragua se conoce la Ruta de los Volcanes. Algunos de los volcanes que integran la ruta son el San Cristóbal, Cosigüina, El Chonco, Casita, Télica, Santa Clara, Cerro Negro, El Hoyo, Momotombo, Apoyeque, Santiago, Masaya, Mombacho, Concepción y Maderas. La Ruta de los Volcanes contiene la mejor y más amplia red de servicios e infraestructura turística del país, hoteles y restaurantes de diversas categorías, amplia red vial, turoperadoras y demás complementos para el desenvolvimiento y disfrute de todo tipo de turismo.

Un volcán (del dios mitológico Vulcano) es un conducto que pone en comunicación directa la parte superior de la corteza sólida con los niveles inferiores de la misma. Es también una estructura geológica por la cual emergen el magma (roca fundida) en forma de lava y gases del interior del planeta. El ascenso ocurre generalmente en episodios de actividad violenta denominados «erupciones», las cuales pueden variar en intensidad, duración y frecuencia; siendo desde conductos de corrientes de lava hasta explosiones extremadamente destructivas.

Generalmente adquieren una característica forma cónica que es formada por la presión del magma subterráneo, así como de la acumulación de material de erupciones anteriores. Encima del volcán podemos encontrar su cráter o caldera.



Representación de volcanes nicaragüenses




85° ANIVERSARIO DEL PASO A LA INMORTALIDAD DEL GENERAL DE HOMBRES LIBRES


"La soberanía de un pueblo no se discute, sino que se defiende con las armas en la mano... la resistencia armada traerá los beneficios a que usted alude, exactamente como toda intromisión extranjera en nuestros asuntos trae la pérdida de la paz y provoca la ira del pueblo."

A. C. Sandino.

Los estudiantes de la modalidad de Secundaria a Distancia en el Campo realizaron un momento de reflexión sobre la Gesta Heróica Antiintervencionista del General de Hombres Libres en la clase de Historia evocando la fecha en la que pasó a la inmortalidad, pero que su legado sigue viviendo en la mente y en los corazones de todos los nicaragüenses.

BIOGRAFÍA DE SANDINO

Augusto Nicolás Calderón Sandino  (1895 - 1934) nació el 18 de mayo de 1895 en la ciudad de Niquinohomo (Departamento de Masaya, Nicaragua), hijo ilegítimo de Gregorio Sandino (un adinerado cultivador de café), y Margarita Calderón, una indígena sirvienta de la plantación de su padre. En 1904, a la edad de 9 años, es abandonado por su madre y enviado a vivir con su abuela materna. Más tarde es enviado a vivir con la familia de su padre, donde debe trabajar para ganar su hospedaje.

Augusto Nicolás Calderón Sandino, más conocido como Augusto C. Sandino, fue un patriota y revolucionario nicaragüense. Es Héroe Nacional de Nicaragua y junto con el poeta Rubén Darío constituyen la máxima expresión de la Nacionalidad Nicaragüense. Es llamado «General de Hombres Libres». Sus acciones y enseñanzas fueron la base ideológica para la fundación, años más tarde, del Frente Sandinista de Liberación Nacional (F.S.L.N.) por Carlos Fonseca Amador.

Fue un líder de la resistencia nicaragüense contra el ejército de ocupación estadounidense en Nicaragua. Tras la retirada de las fuerzas estadounidenses, fue asesinado a traición por el General Anastasio Somoza García, Jefe Director de la Guardia Nacional creada por los Estados Unidos de América, quien tenía un proyecto político personal para el que Sandino era un estorbo. Fue asesinado junto con sus lugartenientes Francisco Estrada y Juan Pablo Umanzor por miembros de la Guardia Nacional el 21 de febrero de 1934 en Managua. Ese mismo día fue asesinado su hermano Sócrates Sandino en un enfrentamiento en la casa de Sofonías Salvatierra. Santos López otro de sus lugartenientes logro salvarse defendiéndose a tiros y saltando los techos de las casas vecinas.

Luego de retirarse las tropas estadounidenses de Nicaragua en agosto de 1925 y tras el vencimiento de su pena en 1926, Sandino regresó a Nicaragua el 10 de junio de 1926. Se dirigió primero hacia su pueblo natal con la intención de iniciar un negocio, pero su proyecto es frustrado por Dagoberto Rivas, entonces devenido en una importante figura política (era el alcalde de Niquinohomo). Sandino se ve forzado a abandonar nuevamente su pueblo natal, dirigiéndose hacia el Norte, a los departamentos de Nueva Segovia, Madriz y Estelí, llamados comúnmente «Las Segovias».

MUERTE DE SANDINO

El 21 de febrero de 1934 Sandino en compañía de su padre, Gregorio Sandino, el escritor Sofonías Salvatierra (ministro de Agricultura de Sacasa) y sus lugartenientes generales Francisco Estrada y Juan Pablo Umanzor acudían a una cena en La Loma (Palacio Presidencial), invitados por Sacasa. A la salida de dicho evento el coche en el que viajaban fue detenido justo a la par del "Campo de Marte", en un punto ubicado al sur de la Imprenta Nacional (donde se edita e imprime el diario oficial La Gaceta). El cabo de guardia que les detuvo era en realidad un mayor disfrazado, un tal Delgadillo, que les condujo a la cárcel de "El Hormiguero" (destruida por el terremoto que azotó a Managua en 1972). Los detenidos pidieron que llamaran a Somoza, pero les respondieron que no podían localizarlo, por otro lado la hija de Sacasa le comunicó a su padre la detención, ya que la había visto, y Sacasa se puso en contacto con la embajada de EE. UU. para intentar impedir el asesinato.

SU LEGADO EN LA HISTORIA

Sin duda que que la gesta libertaria de Sandino suscito la admiracion de muchos intelectuales contempóraneos y posteriores, tanto en Hispanoamerica como en el resto el mundo. Particularmente en Latinoamerica en donde su figura se erige como ejemplo inclaudicable de la lucha por la independencia y autodeterminación de los pueblos.

"Hablad en las plazas, en las
universidades, en todas partes,
de ese general de América,
que se llamó Augusto César Sandino
Usadlo contra el panamericanismo
del silencio y que resuenen nuevas voces
de juventudes alertas en las atalayas,
pues la lucha de Sandino continúa."

Miguel Ángel Asturias, Nobel de Literatura 1967'



Estudiantes de octavo grado, centro escolar Camilo Zapata, comunidad La Laguna, municipio de Teustepe. 2019



INFORME VALORATIVO DURANTE EL TERCER CORTE PARCIAL 2019


Defensa de undécimo grado 2019 Centro Educativo Camilo Zapata, comunidad La Laguna, Teustepe.

COMPORTAMIENTO DE LA DESERCIÓN ESCOLAR DE SÉPTIMO A UNDÉCIMO GRADO TOMANDO COMO REFERENCIA LA MATRICULA INICIAL (INICIO DEL AÑO LECTIVO) Y LA MATRICULA ACTUAL (DURANTE EL TERCER CORTE PARCIAL).

Durante el Tercer Corte Evaluativo del año 2019, en undécimo y décimo grado hubo un cien por ciento (100%) de permanencia, no hubo deserciones por ningún motivo. Así que se tiene en undécimo nueve (9) estudiantes, de los cuales cuatro (4) son varones y cinco (5) son mujeres. En el caso de Véase el cuadro N° 1

En noveno grado hubo una matrícula inicial de veinticuatro estudiantes (24) para ambos sexos, de los cuales catorce (14) eran mujeres y (10) eran varones. Durante el transcurso del año hasta llegar al Tercer Corte Evaluativo, hubo deserciones por causa de cambio de domicilio, búsqueda de trabajo (inclusive en el extranjero) y un caso de unión de hecho estable. Por lo que, terminó con una matrícula actual de veinte (20) estudiantes, de los cuales quedaron trece (13) mujeres y siete (7) mujeres.

En octavo hubo un 83% de retención o permanencia en ambos sexos, pero en el caso de las mujeres permaneció en un 100%.

En séptimo, sólo una estudiante tuvo complicaciones por ser madre soltera; sin embargo, con apoyo de los demás docente se evaluó flexivamente para evitar su deserción. Inicialmente hubo 9 mujeres, se desertaron 7 niñas. Para ambos sexos hubo un 100% de retención y un 77% en femenino.

En el Cuadro N° 1 se puede apreciar con detalles en cada uno de los grados de séptimo a undécimo grado la matrícula inicial, es decir los datos con los que se inició el año lectivo 2019 y la matricula actual que finaliza en el Tercer Corte Parcial del mismo año. En las siguientes columnas del Cuadro N° 1 se agrega el Porcentaje de Retención y el número de aprobados en todas las asignaturas impartidas en el Tercer Corte Parcial que son CONVIVIENCIA Y DESARROLLO RURAL (DE SÉPTIMO A UNDÉCIMO), FÍSICA (DÉCIMO Y UNDÉCIMO)

Cuadro N° 1: Comportamiento de permanencia (deserción) de los estudiantes de séptimo a undécimo grado durante el Tercer Corte Parcial del año lectivo 2019

GRADO

MATRICULA INICIAL

MATRICULA ACTUAL

PORCENTAJE DE RETENCIÓN

NÚMERO DE APROBADOS*

PORCENTAJE DE APROBADOS

AS

F

AS

F

AS

F

AS

F

AS

F

SEPTIMO

14

9

14

7

100%

77%

14

7

100%

100%

OCTAVO

12

7

10

7

83%

100%

10

7

100%

100%

NOVENO

24

14

20

13

83%

92%

20

13

100%

100%

DÉCIMO

16

7

16

7

100%

100%

16

7

100%

100%

UNDÉCIMO

9

5

9

5

100%

100%

9

5

100%

100%

*Convivencia y Desarrollo Rural (de séptimo a undécimo), Física (décimo y undécimo)

RENDIMIENTO ACADÉMICO EN CADA UNA DE LAS ASIGNATURAS

Todos los estudiantes durante el Corte Evaluativo del año 2019 en cada una de las asignaturas impartidas hubo un 100% de aprobados (tanto en Convivencia y Desarrollo Rural; y Física).

Durante el Tercer Corte Parcial sólo dos estudiantes de undécimo grado reprobaron la asignatura de Física y Convivencia y Desarrollo Rural por incumplimiento en las actividades asignadas por el docente tanto en los encuentros presenciales y tutoriales, sin que éstos plantearan justificación alguna.

LOGROS QUE HA EVIDENCIADO EN CADA DISCIPLINA

 A.    FÍSICA

Los estudiantes de Décimo y Undécimo lograron comprender el comportamiento de los cuerpos en reposo y en movimientos, tomando en cuenta su trayectoria para clasificarlos. En las últimas unidades de Física se valoró el avance gradual y rápido que ha tenido esta ciencia en los últimos cincuenta cien años. Durante las clases tutoriales y presenciales con ayuda de Guía de Autoestudios conllevaban a que ellos emitieran ideas sobre determinados conceptos físicos, asimismo, que construyeran y aplicaran los conocimientos adquiridos, con el objetivo que puedas desarrollar habilidades cognitivas, procedimentales, investigativas, vinculación de la teoría con la práctica y de trabajo cooperativo.

 B.     CONVIVENCIA Y DESARROLLO RURAL

Los estudiantes mostraron más seguridad en la exposición de sus opiniones relacionadas a sus derechos como estudiantes, jóvenes y futuros ciudadanos. Por otro lado, abordaron elementos relacionados con las actividades agrícolas y pecuarias que la familia realiza cotidianamente en el campo, tales como el cultivo de plantas medicinales y la crianza de ganado porcino, estos temas se abordan con un enfoque técnico que te permitirá obtener mejores resultados en estas labores. A la vez abordamos algunas estrategias para preservar los recursos naturales que se relacionan directamente con el trabajo del campo tales como son el agua, el suelo, la flora y la fauna.

PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES EN TODAS LAS DISCIPLINAS IMPARTIDAS POR EL DOCENTE

Uno de las principales lecciones aprendidas por parte de los estudiantes que más se destaca en cada disciplina son:

A.                 BIOLOGÍA

Lo sustancial en la Biología para undécimo es el cambio en la forma de pensar mediante el cuestionamiento basado en la razón o lógica formal. Uno de los temas controversiales fue el ORIGEN DEL UNIVERSO, donde se abordó las diferentes teorías; EL ORIGEN DE LA VIDA donde, de igual manera, se abordó las diferentes teorías y el estudiante al final creó su propia conclusión.

Por otro lado, al abordar el estudio de LA CÉLULA, se determinó que la vida no es tan sencilla a como parece, sino que responde a una estructura compleja y sistematizada que describe un Diseño Inteligente y no de un producto caótico.

B.                  QUÍMICA

En Química de décimo grado fue importante destacar que está presente en todo lo que observamos, inclusive la existencia misma (de todo) es gracias a la Química. Uno de los temas importantes fue LAS REACCIONES QUÍMICAS.

La importancia biológica (para todos los factores bióticos y abióticos), la importancia económica (el provecho que le proporciona al ser humano para obtener ganancias y mejorar su condición de vida), la importancia industrial (a gran escala se destacó la importancia de la Química al comprender algunos fenómenos naturales para transformar el modo de vivir)

C.                  FÍSICA

El tema principal de Física fue el estudio de los TIPOS DE MOVIMIENTOS, de modo que los estudiantes podían calcular unidades de medidas desconocidas a partir de reconocer el tipo de movimientos y los datos disponibles cuando se proponían problemas prácticos. Los problemas fueron adaptados a su contexto.

D.                  CONVIVENCIA Y DESARROLLO RURAL

En esta disciplina que abarcaba desde séptimo a undécimo, uno de los aprendizajes más significativos que asimilaron los estudiantes fue el RECONOCIMIENTO DE SUS DERECHOS, partiendo de la Constitución Política de Nicaragua, El Código del Trabajo, El Código de Familia y la Ley de Regulación Vial e Infracciones de Tránsito.

Es una segunda parte muy importante fue el manejo de las técnicas del agro, un campo en que los estudiantes ya posee cierto conocimiento, pero desde un punto de vista empírico que ha sido adquirido por la experiencia vivida de sus progenitores.

OTROS LOGROS Y COMPROMISO PARA FORTALECER

El docente de Biología de la SEDE La Laguna elaboró un libro de texto de Biología debido a la carencia de este material de estudio, tomado como referencia la temática descrita en el Programa de Contenidos. No se imprimió en físico, pero cada ejemplar fue facilitado a los estudiantes de forma electrónica, de este modo ellos podrían usarlo desde sus teléfonos inteligentes.

Elaborar un Manual de Investigación Documental sencillo y fácil de usar por parte del estudiante y del docente en el momento de impartir este requisito. El Manual deberá estar ajustado a las exigencias del Programa y el contexto del estudiante.

Perfeccionar la logística de preparación de la merienda escolar para que los estudiantes tengan un sustancioso y nutritivo almuerzo.

Que los estudiantes asistan puntualmente a las tutorías.

Teustepe, octubre 2019

jueves, 25 de febrero de 2021

EXCURSIÓN AGOSTO 2019: "ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE NUESTRO PAÍS"

 

Una mañana del día domingo del mes de agosto nos reunimos en el mercado municipal de Teustepe, ahí los estudiantes recibieron orientaciones sobre la excursión, medidas de seguridad, actividades de trabajo y recreación. Salimos de Teustepe en un pequeño, pero cómodo microbús para turistas en el cual íbamos abordo cuatro docentes y quince estudiantes de undécimo grado.

El primer punto del recorrido fue el Parque Jurásico de Nindirí donde llegamos a tempranas horas de la mañana, un bello lugar donde se pudo observar las diferentes especies de grandes reptiles que dominaron la Tierra. En ese lugar se tomó apuntes del nombre científico de cada ejemplar representado por una gran maqueta.

El segundo punto del recorrido fue el Mirador de Catarina en el Departamento de Masaya, observamos la descripción panorámica de la Laguna de Apoyo, así también como la descripción física del paisaje. Ahí mismo, se valoró la laboriosidad de las personas y lo atractivo de nuestra cultura nicaragüenses al ver todos aquellos objetos que se exponían en los tramos de artesanías. Visitamos varios restaurantes para degustar de la rica comida típica que ofrecía.

Después de mediodía, salimos rumbo al Zoológico Nacional donde se puedo apreciar la belleza de la fauna endémica nicaragüense. Al frente del Zoológico Nacional disfrutamos lo campestre de un centro recreativo llamado XILONEM.

Finalmente, llegamos al Puerto Salvador Ayende donde hicimos un recorrido que incluía la casa museo de Sandino, Rubén Darío, San Jacinto y el paseo de la Vieja Managua antes del terremoto de 1972.

 


EXCURSIÓN VERANO 2019: "TURISMO ECOLÓGICO, EXPLORANDO ATRACTIVOS DE NUESTRA ZONA"

Una mañana de un día domingo soleado, los jóvenes de undécimo grado salieron entusiasmados para visitar un bonito lugar recreativo que se ubica en la ciudad de Esquipulas, jurisdicción de Matagalpa.

Ese fin de semana nos abrió las puertas el centro recreativo Rinconcito de mi Tierra, un nuevo atractivo turístico. Este maravilloso lugar, rodeado de naturaleza, se encuentra ubicado a 12 kilómetros sobre la carretera hacia Muy Muy y 3 kilómetros y medio al norte, hasta llegar a la comunidad La Sirena.

Leonel Ballesteros, propietario de este emprendimiento familiar nos dijo que la entrada al recreativo para adultos, tiene un costo de 200 córdobas y 100 córdobas para niños, pago que incluyen almuerzo, bebida, uso de piscina y la laguna.

Añadió que el servicio de hospedaje tiene un costo de 20 dólares incluyendo desayuno y la oportunidad de disfrutar del agradable clima de esta zona durante toda la noche, 10 dólares la estancia. La atención es muy buena y personalmente afable.

Ahí en el lugar se puede observar un cuerpo de agua tipo laguna en la que se crían todo tipo de peces para sostenimiento del habitad y consumo humano.

En la orilla de la laguna, está construido un pequeño muelle y un bote en el que puede abordarlo y navegar.

En cuanto al menú, puede degustar todo tipo de carnes y todo tipo de bebidas. Con el precio de la admisión ya tiene adjudicado el derecho a un almuerzo y su respectivo refresco.


Mientras espera la comida, hay una mesa de billar donde puede distraerse, montar a caballo, o en cuadriciclo.






EXCURSIÓN SEPTIEMBRE 2018: BATALLA DE SAN JACINTO

 

En septiembre del año 2018 fue un viaje relativamente corto y rápido viajar desde la comunidad La Laguna hasta la Hacienda de San Jacinto en el municipio de Tipitapa, Departamento de Managua.

Cuando llegamos al sitio, fuimos conducidos a observar las diferentes salas donde se encuentran artefactos bélicos de la época muy bien conservados, además de pinturas de personalidades heroicas. La emoción no duró mucho pues no había mucho que apreciar.

Durante la excursión, los estudiantes tomaron fotografías y respondían una guía de campo, además de preguntas que llevaban preparadas para los guías turísticos. De todo lo observado y la información captada, los estudiantes hicieron un pequeño ensayo sobre los acontecimientos históricos.

A continuación dejo el siguiente ensayo, llamado: LA GESTA HERÓICA DE 1956.

De las cuatro compañías de patriotas que se formaron en Somotillo para combatir a los filibusteros, la tercera, comandada por el Coronel José Dolores Estrada y los Capitanes Carlos Alegría y Bartolo Sandoval, estaba destinada a encontrarse con las primeras avanzadas de Walker. Llegó a San Jacinto el 29 de agosto de 1856, a las cinco de la tarde. Eran 160 hombres. La casa de la hacienda era grande, de teja y con dos corredores, ubicada en el centro de un extensísimo llano.

El 11 llegó una división de 60 indios flecheros al mando del mayor Francisco Sacaza. El 13 Estrada recibió las municiones de que disponía. La presencia de los patriotas en San Jacinto era un serio inconveniente para el abasto de víveres de los filibusteros. El estado de los caminos hacia a éstos imposibles enviar artillería contra la casa-hacienda.

Los patriotas que habían hecho trincheras para defender la casa y los corrales de madera, se dividieron en tres frentes o compañías ligeras, con 50 soldados, más o menos en cada posición. El Coronel José Dolores Estrada dirigía y unificaba operaciones desde los corredores norte, sur y oriente de la casa con la ayuda del Teniente Coronel Patricio Centeno. El retén o centinela, Faustino Salmerón, puesto por Estrada dió ordenes inmediatas y la tropa se tendió en sus tres puntos de defensa. Los filibusteros, auxiliados por la neblina espesa, se acercaron hasta pocos metros de las defensas patriotas, con orden de no disparar, hasta estar a boca de jarro. Por coincidencia los soldados nicaragüenses habían recibido la misma orden, por la escasez del parque, así que la primera descarga del primer encuentro fue tremendamente mortífera.

Durante dos horas los filibusteros trataron de asaltar los tres frentes siendo rechazados. Entonces los filibusteros comprendieron que tanto los corrales de piedra como la casa hacienda eran inexpugnables de frente. Se retiraron momentáneamente, concertaron el plan de ataque los oficiales y al grito de” ¡Hurra Walker!”, lanzaron todo el peso de las tres columnas sobre el flanco izquierdo que era el más débil. La primera descarga patriótica los rechaza y caen muchos invasores muertos. Pero cae también el Capitán Sacaza y el oficial Bolaños. Los nicaragüenses no tienen tiempo casi de cargar sus lentos rifles de chispa y ven saltar sobre ellos, tiros incesantes de armas de repetición a los filibusteros.

Se lucha cuerpo a cuerpo: a bayoneta, a machete, hasta con piedras. Andrés Castro viendo un filibustero saltar una trinchera y no teniendo cargado su rifle toma una piedra y lo mata de un certero golpe. Cae muerto el oficial Ignacio Jarquín y también el Capitán Watkins. Retroceden los filibusteros y vuelven al instante al ataque. En la acometida Marshall, Milligan y Byron Cole gana el corral y a gritos alientan a sus soldados para que tomen las trincheras.

El oficial Venancio Zaragoza con varios soldados, sintiéndose entre dos fuegos, salta el corral y huye. Parece ya perdido el corral de madera y el flanco patriota izquierdo. Eran las 10 de la mañana. La derrota parecía amenazar a las tropas nicaragüenses. Cortado en sus posiciones, se lucho cuerpo a cuerpo y los filibusteros presionando cada vez más sobre las defensas del corral para ganar la casa. Las órdenes tenían que darse y contestarse a gritos desde la casa hasta los oficiales. El Mayor O’neil ve que las defensas nicas están cediendo y ordena un cuarto asalto que toma el corral a costa de muchos muertos.

“Tal vez estuviéramos escribiendo una derrota, dice en este momento del combate el General Estrada, si el Teniente Eva, Vélez y Solís con Manuel Marenco no se resuelven a morir primero que abandonar el punto de donde les hacían resistencia”. El punto era el estrecho terreno que quedaba entre el corral y la casa.

Detrás de esos valientes oficiales los soldados parapetados en el corredor de la casa hacían fuego de fusilería. Entonces agrega el General Estrada “dispuse que el Capitán Cisne, el Teniente Siero y el Oficial Fonseca saliesen a flanquear”. En efecto salieron ocultamente por el costado sureste de la casa con tres guerrillas y entre el monte y la serranía aparecieron de pronto a espaldas de los filibusteros que ya se creían victoriosos al grito de ¡Viva Martínez!

El Sargento Francisco Gómez persiguió con tal ardor a un grupo de filibusteros que cayó muerto de cansancio. Faustino Salmerón dio alcance al Comandante Byron Cole, que se había extraviado, y lo colgó de un árbol. Los patriotas llegaron en persecución del enemigo hasta la actual hacienda San Ildefonso. El pánico de los filibusteros fue tan grande, según el propio Walker, que llegados a Tipitapa, volaron el puente temiendo un ataque inmediato a aquella villa. Las bajas de los patriotas fueron entre 38 y 55 según los diversos cronistas. Las bajas de los filibusteros fueron entre 27 de que habla Estrada en su propio parte y de 35 caídos en combate más 18 ejecutados en la persecución, según narra Eva. Entre los filibusteros que huyeron iba un gran número herido y muchos murieron después.

En esta acción, los filibusteros pusieron en práctica un ataque de penetración, sin tratar de envolver ni rebasar, al contrario: primero de tanteo, por las tres columnas, luego de esfuerzo sobre el punto vulnerable. La defensa se organizó en tres grupos de resistencia, aprovechando las características del sitio. El movimiento envolvente de los patriotas fue oportuno y eficaz. En este combate la superioridad del número de armas fue desvirtuada por el ardor patriótico y la habilidad táctica de los nicaragüenses.

En San Jacinto “al invasor se le arrebató para siempre la fe en la victoria” y la estrella de Walker comenzó a declinar. El canto patriótico de los clarines anunció la victoria, llenando de júbilo el corazón la victoria, llenando de júbilo el corazón de la patria. San Jacinto fue el solio sobre el cual quedó asegurado el monumento de nuestra independiente.

El heroísmo nicaragüense, altivo e invencible, mantuvo a raya al invasor. La bandera de nuestra Patria nunca flameo más libre y soberana sobre las dilatadas llanuras de San Jacinto. Estrada aumentó sus fuerzas hasta formar un batallón que llamó San Jacinto y marchó a Masaya, a donde entró la tropa orgullosa, coronada las armas con ramas y flores, el día 6 de octubre. Todas las fuerzas centroamericanas estacionadas en Masaya hicieron calle de honor y vitorearon con entusiasmo a sus amigos vencedores.